Estefanie Guzmán Badillo y Abraham Gilberto Hernández Rivera, alumnos recién egresados de la Licenciatura en Artes Escénicas y Circenses Contemporáneas fueron elegidos como artistas potenciales, con su acto aéreo de bambú por los buscadores de talento de Cirque du Soleil.
Definitivamente valoraron la consistencia escénica, el nivel técnico, la elegancia, el nivel de riesgo y la facilidad de las evoluciones que la pareja ejecuta a 10 metros de altura y que concluye mientras ella se columpia desde un trapecio sostenido por la fuerza dental de su compañero.
Las audiciones de esta empresa canadiense, a cargo de Dominique Major y Aurore Monin, fueron realizadas nuevamente en las instalaciones del Centro Mexicano de Desarrollo de las Artes Circenses el pasado lunes 24 y martes 25 de septiembre, durante ocho horas consecutivas de selección cada día, en las que también estuvieron presentes como encargada de la coordinación Célina Lemay, con la colaboración del Maestro Julio Revolledo Cárdenas, quien funge como Cirque du Soleil Casting Partner y es además director de la Licenciatura en Artes Escénicas y Circenses Contemporáneas.
Luego de dos días de intenso trabajo para presenciar las audiciones de 36 actos presentados por 40 artistas de Argentina, Venezuela, Perú y México, se seleccionaron los actos que los buscadores de talento consideraron potenciales para futuras creaciones del Cirque du Soleil.
Uno de los logros más importantes para la Universidad Mesoamericana de Puebla es que los estudiantes de diversos grados pudieron estar presentes para aprender y valorar los criterios que son utilizados por los especialistas para escoger a sus futuros artistas, lo cual les da pie a entender por dónde pueden dirigir sus esfuerzos creativos.
El Maestro Marco Antonio Revolledo, entrenador del acto de Bambú ejecutado por los exalumnos de la Universidad Mesoamericana expresó su orgullo por el acto formado bajo su dirección en el Centro Mexicano de Desarrollo de las Artes Circenses, y que fuera seleccionado por el equipo de casting de esta empresa canadiense de renombre mundial.
A un par de meses de haber egresado de su carrera, este logro alcanzado por Fanny Guzmán y Abraham Hernández se suma al premio que les fue otorgado por Circo Teatro Price de Madrid durante el pasado Festival Circuba 2011 y la temporada que realizaron en el Espectáculo circense “Polar”, en el invierno pasado en Italia.
La reconocida entrenadora
canadiense Dominique Major, impartirá un taller exclusivo de acrobacia y
trampolín a los estudiantes de la Licenciatura en Artes Circenses de la
Universidad Mesoamericana de Puebla, a finales de septiembre de 2012.
La entrenadora, certificada
con el nivel 1 en los Estados Unidos, quién también obtuvó el
reconocimiento del nivel 2 en Chicago, Illinois, como entrenadora de
"Rueda Alemana" (German Wheel) acto que se ha convertido en una
sub género circense, maneja con otros compañeros especialistas su propio
club de aficionados a ésta y otras manifestaciones donde el deporte y el arte
circense se entrecruzan, como es el caso del trampolín o cama elástica.
El Director de la
Licenciatura en Artes Circenses, maestro Julio Revolledo, quien siempre ha sido
defensor de la tesis de que "el circo es la visión artística del
deporte", declaró
su "alegría porque personalidades de esta talla se involucren con los
alumnos mexicanos siempre ávidos por apreciar nuevas técnicas, sobre todo de
artistas que además han triunfado en el Cirque du Soleil, quien constituye un
punto de referencia obligatorio cuando se habla de construir la fantasía
circense en nuestros tiempos".
Dominique
Major, artista y entrenadora egresada de la École Nationale de Cirque de
Montreal, quien estudió además en Circus Space de Londres y en la Escuela
de Circo de San Francisco, ha sido reconocida mundialmente por haber
exhibido su trabajo artístico por más de veinte años desde Québec hasta
Japón.
*Por tercera ocasión
consecutiva la Universidad Mesoamericana de Puebla colocó en alto el nombre de
México durante elFestival
Internacional de Circo en Verano, Circuba2012.
Por:José Manuel Cordero,
Mireya Ramírez /Fotos:Nancy Reyes, Ramsés León y Yailín Alfaro
Tink,
alumno egresado de la Universidad Mesoamericana, agradece la aclamación por
el tercer lugar.
Ricardo Medel Peregrina “Tink”, recién egresado de la escuela
mexicana de circo, conquistó el tercer lugar del Concurso Internacional de
Payasos “Erdwin Fernández in memoriam”, realizado en el marco del Festival
Internacional de Circo en Verano, Circuba 2012.
Este año el jurado calificó la destreza y el alto desempeño con técnica
circense, más allá de la sola comicidad, entre 20 payasos de
Argentina, Brasil, Cuba, Perú, México, Uruguay y Venezuela.
“Tink” construyó un número de rola-rola, que acompañó con una
novedosa propuesta escénica al contar la historia de un pintor utiliza los
botes de pinturas y las tablas para subir tantos niveles como le es posible en
su intento de pintar más alto.
Su vestuario parco: pantalón azul, un sobrero simple, una
nariz y un mechón rojos, dejaron muy atrás a otros payasos de colorido
maquillaje y glamorosos trajes.
Con un número de habilidad y destreza en la técnica circense de
rola-rola mezclada con entradas chuscas a partir de los accidentes ocasionales,
Tink provocó la hilaridad en los espectadores.
Los jurados centraron su atención en el manejo de la técnica circense .
Medel Peregrina reconoció que su alto desempeño técnico,
que le valió la más alta calificación como solista, se debió sin duda a los
cuatro años de formación profesional en la Licenciatura de Artes Escénicas y
Circenses Contemporáneas, de la Universidad Mesoamericana de Puebla, México.
Ya en 2010 Tink había participado como parte de la troupé que
presentó “Mestizaje” el número galardonado con el Premio a la Imagen. No
obstante, este año fue toda experiencia nueva, confesó que al principio
se sintió nervioso pues a pesar de ser latino sin duda eres juzgado desde otra
cultura, es otra forma de ver la vida,insiste.
Hizo un reconocimiento a los artistas cubanos que obtuvieron el
primer lugar con un número de pulsadas, y los argentinos emularon un juego de
jaloneo entre un niño y una niña con pulsadas más sencillas como de juego
, lo que les valió el segundo lugar. Finalmente los mexicanos Rulo y yo hicimos
números solistas que fueron reconocidos entre los mejores al momento de la
premiación.
Los premios
otorgados fueron:
1R. LUGAR
Payasos CUQUI Y NESTI (Cuba)
2D. LUGAR
Compañía MEDIO MUNDO CIRCO (Argentina)
Payaso RULO (México)
3R. LUGAR
Payaso TINK (México)
Payasos TOTÓ Y LULÚ (Cuba)
El
historiador mexicano Julio Revolledo posa con los payasos participantes del
certamen "Erdwin Fernández".
Cabe señalar que CIRCUBA 2012 ha sido mucho más que un
simple festival circense a lo largo de lonce años ha ganado a
pulso su lugar como referente internacional en el arte circense
entre los artistas de América y del resto del mundo. Otros
triunfadores de este festival fueron el acto de las
boleadoras argentinas, los malabaristas mexicanos de la Universidad
Mesoamericana de Puebla, los gimnastas en telas aéreas
pertenecientes al dúo Espiral, los pulsadores del dúo
Bilanchia y los payasos Cantaleta y Palillito,
quienes estuvieron entre los artistas más
ovacionados en sus apariciones donde no faltó la esperada actuación
de la troupe LOS OVALERYS (acróbatas en suiza y báscula), ganadores de 4
premios internacionales, entre ellos la “ESTRELLA DE ORO” en Circuba 2012.
P R E M I A C I O N
GRAN
PRIX
Equilibrios sobre
escaleras /JING ZHAN ACROBATIC ART TROUPE/ China
ESTRELLA DE ORO
Pulsadas con
bastones /FUYONG ACROBATIC ART TROUPE/ China
Báscula acrobática /
Los Ovalerys /CIRCO NACIONAL DE CUBA/ Cuba
ESTRELLA DE PLATA
Juegos malabares /MICHEL CÁRDENAS/ Argentina
Aro volante / Alena
Kulikova /CIRCO ESTATAL DE MINSK/ Bielorrusia
Juegos malabares /BRIAN DRESDNER/ Brasil
ESTRELLA DE BRONCE
Pulsadas en
equilibrio / Dúo Bilanchia /CIRCO NACIONAL DE
CUBA/ Cuba
Nuevas imágenes oníricas
nos regala el circo mexicano: entre luces de colores y jóvenes cuerpos en
posturas que rebasan más allá de los límites humanos, fantasía y glamour
muestran los ropajes, una sencilla y elocuente escenografía, ¡ah! Y una
historia qué contar.
Circo,
danza, teatro, todo eso y mucho más conforman las imágenes escénicas del
nuevo espectáculo circense, sólo posible por la formación académica de los
artistas nuevos: 13 jóvenes que recientemente se graduaron de la Licenciatura
en Artes Escénicas y Circenses Contemporáneas de la Universidad Mesoamericana
de Puebla.
Al centro, el rector Salvador Calva Morales orgulloso del trabajo conjunto para formar en México a los primeros artistas de circo egresados de la academia.
Una
cerrada ovación mereció “Construcción”, obra del circo nuevo mexicano
presentada en el Teatro Principal de la ciudad de Puebla, México,
considerado una joya de América que data de 1761.
El
espectáculo estuvo a la altura de los mejores del mundo por la consistencia
escénica, el nivel técnico de los actos presentados, la elegancia que
caracteriza a los noveles licenciados, como Estefanie Guzmán Badillo quien
primero hizo un solo de Hula hoop, para luego conquistar el reconocimiento del
público por el acto a dúo con Abraham Gilberto Hernández Rivera, conocido
como Bambú, y que apenas en el invierno pasado los llevó a Europa para pisar
por vez primera las pistas internacionales.
Mientras
que Alfonso Elías Tapia Ramírez presentó junto con José Javier Jiménez Sánchez
un impresionante acto de cintas aéreas, y otro número no menos riesgoso de
escalera libre que ejecutó el primero con Alejandro Ilián Couto Mendoza.
Ricardo
Medel Peregrina mostró su desenvoltura y dominio del público, que hace
posible la más difícil de todas las artes: el humor.
Homero
Erasto Urbina Jiménez compartió graciosas escenas y mostró sus habilidades en
el malabarismo de pelotas y sombreros. En tanto que los números de Rola-rola
fueron ejecutados con maestría por Ricardo Torres Zepeda, quien logró triple
altura.
Miguel
Fernando Díaz Sánchez impresionó por la fuerza desplegada en un perfecto número
de equilibrio y pulsadas.
Roberto
Lara Apodaca prendió la atención del público que, sin pestañear, siguió los
hábiles movimientos en al aire de pelotas y clavas, durante los malabares.
Elohim
Lovera Espinoza ejecutó un acto de equilibro y fuego con un cubo.
La
acrobacia de piso corrió a cargo de Etienne Yerovi Hernández
Herrera y Samuel Antonio Rosillo Girault.
Vestuario
e historia se construyeron por la creación colectiva de los jóvenes artistas de
circo, quienes a propósito de los trabajos en una edificación montaron todos y
cada uno de los números de circo ejecutados con gran destreza.
Amadrinó
a esta primera generación la señora Hortensia Esqueda, del Circo Solary
Espectacular, quien a nombre de los propietarios y artistas de circo de México
dio las gracias al rector Salvador Calva Morales por la visión y coraje que
puso para hacer posible que el circo pueda aprenderse en la academia con la calidad
de la que hoy se dio muestra.
A
diferencia de lo que ocurre en otros ámbitos donde la inversión gubernamental
hace posible gimnasios ad hoc para la enseñanza de las diferentes disciplinas
de circo, el Centro Mexicano de Desarrollo de las Artes Circenses es un
esfuerzo privado, de la Universidad Mesoamericana de Puebla, México, para la
impartición de la Licenciatura.
Esta
Licenciatura, única a nivel latinoamericano, coloca a México entre las
naciones de mayor cultura circense y de más sofisticada tradición en las artes
como Francia, Rusia, Canadá y China.
Entre la
plantilla docente se encuentran los maestros Marco Antonio Revolledo, quien
triunfó con la troupe de los Hermanos Bells en Europa, así como Héctor
Yzquierdo Sotolongo pulsador que dejó su tierra junto con su esposa Guadalupe
Gutiérrez, para formar diariamente con un celo paternal a los
alumnos de circo, bajo la dirección del historiador mexicano del circo Julio
Revolledo Cárdenas, quinta generación de la familia Suárez, por línea materna,
y orgulloso heredero del afamado comediante peruano Carlos Revolledo.
Julio Revolledo ha fungido como jurado en festivales de circo de Hungría,
Montecarlo, China, España, Italia y Cuba. También ha escrito varios
artículos y libros sobre circo, entre los que destaca “La Fabulosa Historia del
Circo en México” y "El Siglo de Oro del Circo en México".
Todos ellos han contribuido
a sentar las bases de la ejecución técnica y la disciplina del ensayo constante
hasta lograr el mejor desempeño posible, ahora, el dominio escénico lo ganarán
en la pista y lo perfeccionarán conforme al desempeño profesional que tendrán
en lo cotidiano los egresados.
PREMIOS
INTERNACIONALES DE LOS ALUMNOS
DE
LA LICENCIATURA EN ARTES CIRCENSES.
“El Dúo
de cintas y ballet de la Universidad Mesoamericana contaron de forma
espectacular y en tan sólo 8 minutos la historia y leyenda del Mestizaje en
este continente, llevándolo con elegancia y sabiduría hasta el fascinante mundo
del circo”, lo que les valió obtener cuatro reconocimientos del jurado internacional.
Los
mexicanos ganaron el Premio a la Imagen y Mención Dorada, asimismo, los payasos
alumnos de la Licenciatura en Artes Circenses de la citada universidad,
obtuvieron Mención de Plata y el reconocimiento que otorga la revista ProCirkus
de Rusia. El honor de poner en alto el nombre de México correspondió a José
Javier Jiménez Sánchez y Tonatiuh Ramírez Navarro, quienes realizan el número
de cintas aéreas, acompañados con el ballet integrado por Marco Antonio
Alvarado Luna “Tony”, Ricardo Medel Peregrina “Tink”, Oscar Flores Elisea
“Timmyto”, Azahalea Maraña Alcalá “Sally” y Juan Carlos García Satín
“Parrampin”.
Al
siguiente año, en ese mismo Festival Circuba 2011 se conquistaron el Premio del
Circo Teatro Price de Madrid, el Premio del Circo Tihany, José
Javier Jiménez Sánchez y Azahalea Maraña Alcalá “Sally”, el segundo lugar en el IV Concurso
Internacional de Payasos Edwin Fernández in Memoriam fue para Juan
Carlos García Satín “Parrampin”.
EL
ORIGEN
El doctor
Salvador Calva Morales, rector de la Universidad Mesoamericana siempre tuvo
presentes sus orígenes como veterinario, atendiendo a los animales de los
circos que pasaban por Puebla como Tihany, los Atayde, los Fuentes Gasca, hecho
que lo dejó encadenado al circo para siempre. Luego, el programa de Televisa
Los Cinco Magníficos lo acercó al historiador mexicano de circo Julio
Revolledo, con quien inició el proyecto de la Licenciatura de Artes Escénicas y
Circenses.
UN
POCO DE HISTORIA
El Centro
Mexicano de Desarrollo de las Artes Circenses surgió en 2008 como un
espacio con una visión contemporánea acorde a los nuevos conceptos estéticos y
profesionales del circo que están surgiendo en el mundo.
Ahí los
alumnos trabajan arduamente durante 10 cuatrimestres para culminar su formación
cada uno con un acto propio, sin menoscabo de la destreza en variadas
disciplinas: acrobacia, equilibrismo, malabares, el arte del payaso… para hacer
posible el arte del circo siempre lleno de simbolismos, ritos, mensajes y
diversas figuras metafóricas que el espectador más humilde puede captar, por
eso es un arte universal que no requiere de traducciones, en ello radica sin
duda su gran arraigo popular, y por ello en este tiempo ha cobrado gran
vigencia.
La
formación es integral pues se ofrece también aprendizaje en música, danza y teatro,
artes que complementan al circo. Además de las técnicas para ejecución
artística con conocimientos de las teorías del arte e historia del arte, que lo
lleven a reflexiones de tipo teórico sobre el arte circense. Para la currícula
académica, de la escuela rusa se tomó la técnica desde un punto de vista
científico; de Francia se captó la visión del circo contemporáneo y el concepto
artístico de los actos; de la escuela cubana se aporta la creación artística
desde el trabajo en equipo.
Todo esto
junto con los 25 años de experiencia de la Universidad Mesoamericana aportan,
además, la formación gerencial que requiere todo empresario, pues los
universitarios estudian materias relacionadas con la administración
y la mercadotecnia, con el fin de que tengan herramientas que les permitan en
algún momento fundar sus propias compañías.
Además en
este espacio conviven el circo tradicional y el circo nuevo. El
tradicional con sus técnicas, el trabajo riguroso, la disciplina, y sus
formatos de respeto al público y del circo contemporáneo tomamos el
atrevimiento a experimentar, para que el discurso escénico no se quede en el
plano de lo repetitivo.
Fueron
todos estos criterios los que hicieron que la escuela tenga desde sus inicios
extranjeros de España, Brasil y Colombia.
En
2009 se concluyó el gimnasio con medidas y equipo especiales que hicieran
posible la impartición de la Licenciatura en Arte Escénico y Circense en la
Universidad Mesoamericana de Puebla (UMA), que entre terreno, construcción y
aparatura, representa tres millones y medio de pesos mexicanos de inversión.
El
gimnasio tiene 12 metros
de altura y 450
metros cuadrados de espacio para que siete equipos de
artistas realicen sus ejercicios sin interrumpirse unos a otros, extremando las
medidas de seguridad en las que se hace énfasis en la enseñanza a los alumnos
conscientes de que la vida de uno depende del otro, en una actividad tan
riesgosa que requiere de la concentración y la participación oportuna de cada
uno de sus ejecutantes.
Algunos
de los aparatos con los que se cuenta como trapecios, cama elástica, fosa
elástica al ras del suelo, monociclos, aros, hula-hula, pelotas, telas,
arneses, cable tenso, colchonetas de seguridad, piso de fomi, fueron donados
por empresarios circenses mexicanos que impulsan la formación de artistas que
enriquecerán con innovación el espectáculo del circo.
Cabe
destacar que fueron 37 alumnos los que ingresaron en 2008, ahora culminan
13 su formación profesional, lo que representa un 35% del total ingresado,
cuando el promedio de titulación en otras carreras es de apenas un 25%.
CONVENIOS
A la
fecha se tienen firmados convenios con 14 escuelas de artes circenses de
América Latina.
De
esta manera la Licenciatura en Artes Escénicas y Circenses de México tiene
intercambio con otras instituciones afines en Latinoamérica como Colombia, Perú
y Chile para establecer intercambios académicos; al igual que con la Asociación
Europea de Circo, la cual concentra las escuelas profesionales y amateur de
esta disciplina, asimismo se tiene firmado otro convenio con la Escuela de
Circo de Cuba y el último fue con la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
VISITAS
INTERNACIONALES.
La
formación de los alumnos ha contado con la posibilidad de tener en
la propia Universidad Mesoamericana a Rolf Lehmann, quien habló a los alumnos
sobre “El circo de Europa en la actualidad”, “Una vida en equilibro” de la
Escuela de circo cubana al Cirque du Soleil, por la estrella del espectáculo de
La Nouba, Carlos Rodríguez Díaz, Rokardy. Así como la conferencia Hugo
Muñoz Cisneros, Pitillo Junior, artista internacional, que a su paso por la
ciudad de Puebla, ofreció la conferencia “Los estereotipos del payaso”.
También
se cuentan dos talleres de clown impartido por los clowns británicos Al Dunn,
Nick Bown, Dan Bianchi, Matt Freeman, integrantes de Le Navet Bête,
realizados en 2010 y 2011, los cuales culminaron con un duelo de humor librado
entre los alumnos de circo y los payasos europeos, a partir de la construcción
de un show divertido, enérgico y fuera de lo que común, presentado al
publico mexicano.
Otra
clínica de circo fue impartida por artistas de la producción Dralion, del
Cirque du Soleil durante una de sus visitas a México .
Y
recientemente se recibió a Marc Lalonde, ilustre director de una de las mejores
escuelas de circo en el mundo: la Escuela Nacional de Circo de Montreal.
FUNCIONES
Apenas
curzaban tercer cuatrimestre cuando los alumnos de la Licenciatura de Artes
Escénicas y Circenses ofrecieron su primera función, como un homenaje y
reconocimiento a Franz Czeisler “Thiany”, luego de recibir el Doctorado Honoris
Causa. El espectáculo fue montado con música mexicana enmarcando a los actos de
barras rusas, malabares, monociclos.
Actos
ambientados en el circo del siglo XIX, cobraron vida a través de los alumnos de
la Licenciatura en Artes Escénicas y Circenses Contemporáneas, para dar
marco a la presentación del libro “El Siglo de Oro del Circo en México”,
sobresaliente tesis del historiador mexicano Julio Revolledo Cárdenas, parte de
la conmemoración con motivo del DIA MUNDIAL DEL CIRCO, propuesto por la
Federación Mundial del Circo y que se celebró por vez primera en 2010.
Luego en
julio de ese mismo año por vez primera los alumnos pisaron un escenario
profesional en la carpa del circo Francisco Atayde, a su paso por
Puebla, México, con la puesta en escena “Gatos” y lograron en el público desde
la carcajada divertida hasta quedar con el aliento suspendido por
la emoción del riesgo en los actos aéreos.
Variété
Circense, fue un espectáculo montado para el Teatro de la Ciudad, lo mismo
mostró los inicios en el circo profesional de excéntricos musicales o el
número de Hula Hop, que el dominio de la escena y profesionalismo de los
alumnos .
Otra
presentación artística fue en abril de 2011 ante estudiantes de 200
universidades de todo México que visitaron Puebla para participar en el
de Espacio 2011 "Ola Digital", organizado por el Grupo Televisa,
donde se discutió el papel de los jóvenes en la realidad de sus comunidades
desde su propia perspectiva, para iniciar actividades que permitirán su
transformación.
En
este mismo mes también fueron llamados a formar parte de los espectáculos en el
Festival Internacional Palafoxiano 2011, que viste gala a diversos rincones del
estado de Puebla con lo mejor de las artes. De esta manera los alumnos harán
sus magistrales actuaciones en 8 ciudades del interior del estado de Puebla.
En marzo
de 2010 la Unión Nacional de Empresarios y Artistas de Circo, A.C. conoció en
una función especial los avances alcanzados por los alumnos del Centro
Mexicano de Desarrollo de las Artes Circenses.
Erasto es el quinto de la fila -de izquierda a derecha- entre los egresados de la primera generación de la Licenciatura en Artes Escénicas y Circenses Contemporáneas en México.
El circo es mi pasión y mi forma
de vida. Elegí el malabarismo como disciplina profesional, pero además la
escuela me ha enseñado a convivir con los compañeros, el trabajo en equipo, el
trabajo con disciplina, el trabajo
esforzado. Esto, además, me ha dejado viajes:, a Querétaro, a México y
municipios del interior de Puebla, comenta Homero Erasto Urbina Jiménez, de apenas 24 años, recién
graduado de la Licenciatura en Artes Escénicas y Circenses Contemporáneas.
Pelotas, aros, clavas, sombreros y un poco
de fuego, son parte de las herramientas de trabajo de Erasto Urbina, quien
practica regularmente 4 horas diarias de entrenamiento malabar.
Mientras
ilumina su juvenil rostro con una amplia sonrisa agrega: “somos como una gran
familia : hay un bonito ambiente, todos son propositivos, se siente mucha
energía por hacer bien las cosas, hay mucho compañerismo”.
Auque Erasto practicaba los malabares como
hobby. Al entrar a la escuela, diariamente desde temprano, aprendió también actuación,
arte del payaso, actos aéreos, pero además
técnicas de seguridad, aparte del acondicionamiento físico en el Centro
Mexicano de Desarrollo de las Artes Circenses, en el corazón de la Universidad
Mesoamericana de Puebla.
Al recordar sus inicios, Urbina Jiménez
argumenta: me dedicaba a las artes plásticas después de la prepa, hice diseño de cartel y también tuve
oportunidad de trabajar la cerámica, la hechura de flores de vainilla, sellos
de papa y los temascales, con todo ello
participó en Cumbre Tajin, encuentro realizado cada dos años en Papantla,
Veracruz,
Hace 4 años al surgir la escuela mexicana
de circo, me informé, asistí a las
fechas establecidas para el proceso de admisión a la Universidad
Mesoamericana, participé en el casting
de preselección y presente ejercicios de fuerza como lagartijas, abdominales y
los malabares elementales que ya hacía, fuí seleccionado para recibir la beca,
gracias a ese apoyo pude entrar a estudiar, confirma.
Luego confiesa: no tenia toda la idea de lo
que era el circo en realidad entonces, pero mi crecimiento en los últimos 4
años fue muy drástico desde el primer día
cuando tuve una prueba de acrobacia y no pude echarme para atrás, pero
lo intenté y me salió, eso me motivo mucho, cada día me esforcé para lograr
ejercicios con mayor grado de dificultad, también aprendí a cuidarme y cuidar
mi cuerpo, maquillaje, vestuario, voz , dicción, historia del arte, como hacer
un contrato, como hablar, y la psicología y superar problemas personales de
autoestima, todo eso se refleja en la habilidad, fuerza y
sensibilidad, que cultivamos día a día.
“Aquí llegue haciendo 3 pelotas, clavas y
aros, ahora juego con 5, ahora incluso
trabajo con sombreros. Aunque yo esté especializado en malabares lo demás me
sirvió para integrarme a otro tipo de actos y para crear mis propias imágenes”,
señala.
Soy de Chiapas, mi hermano es músico, mi
mamá es maestra. Con el apoyo de mi familia logré estudiar una carrera, siento
que crecí en todos los aspectos, tuve la oportunidad de graduarme en una
carrera que presenta un alto grado de dificultad, pero además en arte, creo que
este es el inicio de dar el gran paso de ser independiente y ser más maduro. Para
nosotros fue difícil el ser la primera generación.